kokedamas@kokedamasconamor.com

La historia del Kokedama y su relación con el Nearai, el Kusamono, el Shitakusa y el Bonsái

La técnica del Kokedama se inició hace unos 500 años en Japón, aunque no se hizo conocida en el resto del mundo hasta el año 1990.

Algunas fuentes señalan que la idea provino del Nearai.

La técnica del Nearai 根洗い

El Nearai, cuyo significado literal es lavado de raíces, es una técnica popular que se desarrolló durante la era Edo en Japón, a través de la cual se cultivaban plantas en un cuenco de arcilla o sobre una roca donde las raíces quedaban prácticamente expuestas.

Más tarde la base se sustituyó por una bola de musgo. Poco a poco fueron introduciendo distintos tipos de plantas, perfeccionando así la técnica del Kokedama.

Hay quien afirma que la técnica del Kokedama es una mezcla de la técnica del Nearai y de otras técnicas japonesas más; la del Kusamono, la del Shitakusa y la del Bonsái.

Las técnicas del Kusamono 草物 y el Shitakusa 下草

KUSA significa hierba y MONO cosa.

El Kusamono, es una composición de preciosas hierbas de montaña, plantas silvestres, algunos hongos y en ocasiones también musgo, que recrea un paisaje de la naturaleza. Es una composición independiente que se presenta como una obra de arte botánica en sí misma.

Al elaborar un kusamono podemos incluir una gran variedad de plantas, que agruparemos para crear una mini escena de temporada. Pueden usarse flores, gramíneas, helechos, equisetum, papiros enanos, plantas silvestres y muchas más plantas.

Cuando elaboremos un kusamono podemos cultivarlo sobre pequeñas rocas, troncos de madera ahuecados, conchas de caracolas, lajas de piedra o pizarra, kuramas, o las clásicas macetas de bonsái.

SHITA significa bajo y KUSA hierba.

El Shitakusa es muy parecido al Kusamono, aunque el propósito es acompañar al Bonsái. El Shitakusa acentúa alguna característica del bonsái al que acompaña, por este motivo se conoce también como planta de acento, y ayuda a crear composiciones mucho más bellas y armónicas, además de equilibrar la escena en la presentación de un bonsái.

Kokedama historia

El Shitakusa complementa al bonsái, pero nunca debe rivalizar con él en cuanto al tamaño, al follaje o a las flores.

Representa el sotobosque, es decir la vegetación que crece en la naturaleza debajo del árbol que representa el bonsái al que acompaña. Tiene que cumplir una proporción adecuada con respecto a los elementos principales y su soporte no debe restar nunca protagonismo al del bonsái.

Lo más importante al componer un Shitakusa es que debe ser un refuerzo de las características de la temporada anual en la que nos encontremos, es decir que tenemos que tener en cuenta el colorido de la estación, la floración, la presencia de frutos, la sequía, etc.

Como resumen podemos decir que el Shitakusa es una planta de acompañamiento, mientras que el Kusamono es una obra de arte botánica independiente que tiene un mayor protagonismo.

La técnica del Bonsái 盆栽

De la técnica del Bonsái qué vamos a decir que no sepamos ya. Es la más conocida de las tres y consiste en crear una representación en miniatura, pero totalmente realista, de un árbol.

Tecnica bonsai

Para la creación del bonsái básicamente se debe controlar el crecimiento y el diseño mediante técnicas como el pinzado, la poda, el desfoliado, el alambrado, el abonado, que es en muchos casos escaso… Para limitar el crecimiento es fundamental cultivarlo en macetas muy pequeñas que tengan una capacidad muy baja de retener nutrientes y donde sus raíces verán su crecimiento limitado.

La técnica del Kokedama 苔玉

La kokedama es mucho más fácil de cultivar y cuidar que el bonsái. De hecho se dice que la kokedama es el bonsái de los pobres porque requiere muchos menos cuidados que este. La bola de musgo de la kokedama contiene el sustrato y además sustituye a la tradicional maceta, lo que nos permite disfrutar de la kokedama y de su naturaleza de una forma más directa que si tuviéramos la planta en una maceta tradicional.

Kokedama como se hace

Los japoneses que han visto que la tendencia de la gente es estar cada vez menos tiempo en contacto con la naturaleza, que han observado que cada vez pasan más horas dentro de una oficina, dentro de una casa estudiando o realizando cualquier otra actividad, han descubierto en la kokedama la forma ideal de mantener el contacto directo con la naturaleza.

Con las kokedamas buscan reproducir escenas de la naturaleza para poder disfrutarlas en el hogar, es una forma de contemplar la esencia de la naturaleza dentro de su propia casa. De esa manera consiguen que el hombre nunca pierda ese vínculo.

Es frecuente encontrar kokedamas en algunas estancias de la casa y en celebraciones muy habituales en Japón. Un ejemplo muy evidente son las ceremonias del té, en las que consiguen armonizar la sala y hacer más agradable y natural la estancia de quienes se encuentran allí.

Kokedama colgante

Por otro lado con la técnica del kokedama los japoneses han encontrado la manera ideal de introducir a los niños desde muy pequeños el contacto con la naturaleza. En las escuelas ofrecen talleres en los que los pequeños juegan y aprenden de las plantas y con las plantas.

Podríamos decir que en Japón más que utilizar las kokedamas como elemento decorativo las utilizan como plantas de acompañamiento personal. Para ellos es lo más parecido a tener una mascota ¡pero verde!

En definitiva, con las kokedamas nos aseguramos de crear un ambiente más natural y más saludable para nosotros, y evita que en cualquier lugar en el que nos encontremos, perdamos el contacto con nuestra Madre Tierra.